Aquí tienes algunas prácticas para convertir incrementar la capacidad de aprender de tu equipo u organización.
1) DESARROLLAR LA MAESTRIA PERSONAL (DOMINIO PERSONAL):
Para conocer quiénes somos, qué queremos y qué somos capaces de hacer, debemos aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y la de quienes nos rodean. Asimismo, identificarnos con la visión de la organización, proponer soluciones creativas y aceptar el compromiso de crecer conjuntamente con ella.
Prácticas
* Aprender a ver con claridad la realidad actual (¿dónde estamos?)
*Clarificar qué es importante en el futuro (¿dónde deseamos estar?)
* Concentrarse en el proceso (¿cómo llegamos desde hasta?.)
* Superar impotencias estructurales (el NO SE PUEDE)
* Compromiso con la verdad
* Conectarse con el mundo
*Comprometerse con la totalidad
2) IDENTIFICAR Y DESARROLLAR NUESTROS MODELOS MENTALES:
Los paradigmas o modelos inconscientes restringen nuestra visión de lo que nos rodea. El manejo adecuado de esos modelos nos permitirán una comunicación sin ruidos y más efectiva dentro de la empresa.
Prácticas
*Reconocer saltos de abstracción (Conclusiones apresuradas)
*Ejercicio de manifestar lo que se calla (columna izquierda)
* Explicitar como se llega a la opinión e indagar las ajenas
*Verificar supuestos
3) IMPULSAR LA VISION COMPARTIDA:
Todas las visiones personales deben estar en conjunción con la visión corporativa. Cuando esto se logra, dicha visión se convierte en una inmensa fuente de inspiración y productividad, y les brinda a los trabajadores el impulso necesario para convertirla en realidad.
Prácticas
* Generar compromisos en torno a valores compartidos
* Escuchar a los demás
* Reconocer la realidad actual
* Permitir libertad de elección
4) FOMENTAR EL TRABAJO EN EQUIPO:
La sumatoria de materia gris aporta más y mejores ideas. El diálogo enriquece y fortalece al equipo de trabajo. Dentro de los grupos se producen relaciones inconscientes, tales como sentimientos de inferioridad (o de superioridad), deseos de complacer al superior, mecanismos de auto-defensa, etc. aprender a reconocerlos a tiempo nos permitirá manejarlos para que no se conviertan en obstáculos.
Prácticas
* Diálogo (indagación acerca de las experiencias colectivas)
* Discusión experta (reflexión e indagación para comprensión profunda * Reconocimiento de rutinas defensivas (mecanismos de defensa)
5) GENERAR EL PENSAMIENTO SISTEMICO:
La esencia de la quinta disciplina consiste en un cambio de enfoque de las situaciones que vivimos para poder identificar las interrelaciones en lugar de asociarlas a cadenas lineales de causa-efecto. Es necesario ver los procesos de cambio que se generan en lugar de las imágenes que se producen.
____________________________________
Publicado en innovationforsocialchange.org